natación
Crol o Libre: En este estilo uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.
Pecho: En este estilo el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua, se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo.
Mariposa: En este estilo la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada llamada de delfín es un movimiento descendente y brusco de las piernas y los pies juntos.
Espalda o Dorso: En este estilo es esencialmente crol, solo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa, un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante del crol.
AGUAS ABIERTAS
La natación en aguas abiertas es una disciplina de natación que consiste en nadar en lugares abiertos como el mar, lagos o ríos. El comienzo de la era moderna de la natación en aguas abiertas se considera el 3 de mayo de 1810, cuando Lord Byron nado varias millas para cruzar el estrecho de los Dardanelos desde Europa hasta Asia.
História
La disciplina de natación en aguas abiertas es la más antigua y al mismo tiempo la más joven de la competición. La más antigua por estar en los orígenes del desplazamiento humano por agua y al mismo tiempo por ser la forma en que se disputó en los primeros Juegos de la era moderna, en Atenas 1896.
En aquellos Juegos Olímpicos se disputó una prueba de 100 metros entre dos barcos en la Bahía de Zea, cerca del Pireo. En París 1900 se nadó en aguas del Sena y cuatro años más tarde ya se utilizó la piscina.
Las aguas abiertas han sido sinónimo desde siempre de pruebas de larga distancia y tienen raíces en pruebas que se remontan al siglo XIX, como la gesta del capitán Mathew Webb al cruzar el Canal de la Mancha en 1875, empleando 21 horas y 45 minutos.
La Federación Internacional de Natación (FINA) comenzó a considerar las pruebas de larga distancia para sus campeonatos mundiales a partir de 1991, cuando se incluyó una prueba de 25 kilómetros en Perth (Australia), aunque ya existía una Copa Mundial desde 1986.
La misma ciudad sirvió siete años después para incluir una prueba de menor distancia, cinco kilómetros, hasta que en 2001 se extendió a la de 10 kilómetros en Fukuoka (Japón), completando el programa actual de tres pruebas.
En cuanto a su inclusión en los Juegos Olímpicos, después de las experiencias de Atenas y París de los primeros Juegos, regresó en Pekín 2008 con una prueba de 10 kilómetros que se mantiene en la actualidad.
natación ARTÍSTICA
La natación sincronizada (también nado sincronizado es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza, consistente en nadadoras (tanto solos, como dúos, equipos o combinados, también llamados combos) que realizan en el agua una serie de movimientos elaborados, al ritmo de la música. Inicialmente femenina, ha ido transformándose gradualmente en un deporte masculino.
Este deporte demanda grandes habilidades acuáticas, y requiere de resistencia física y flexibilidad, gracilidad, arte y precisión en el uso del tiempo, así como un excepcional control de la apnea bajo el agua.
História del Nado Sincronizado
Actualmente se ha añadido la disciplina de dúos mixtos debido a la demanda de chicos en querer competir. El primero en empezar profesionalmente en natación sincronizada fue el estadounidense Bill May al que se unió el francés Benoit Beaufils, para demostrar que un chico puede tener el mismo nivel que una chica en este deporte. España también presentó su dúo mixto formado por Pau Ribes, el catalán de 19 años, y la veterana Gemma Mengual que volvió a la competición después de su retirada.
Al comienzo del siglo XX, la natación sincronizada era conocida como ballet acuático. El primer registro de competición fue en 1891 en Berlín, Alemania. Muchos clubes se crearon en esa época y el deporte se fue desarrollando de forma simultánea en varios países, incluyendo Australia, Canadá, Estados Unidos de América y, en Europa, Alemania, España y Francia.
Mientras que en sus comienzos era un deporte exclusivo de hombres, rápidamente se fue convirtiendo en una modalidad femenina. En 1907, la australiana Annette Kellerman popularizó el deporte realizando exhibiciones en Nueva York, en un tanque de cristal como bailarina bajo el agua.3 En 1924, la primera competición en Norteamérica se disputó en Montreal, Canadá, con Peg Seller como primera campeona.
Otras pioneras del deporte fueron: Beulah Gundling, Käthe Jacobi, Dawn Bean, Billie MacKellar, Teresa Anderson y Gail Johnson. Muchas de las competiciones de aquella época todavía se desarrollaban en lagos y ríos.
Durante los años 30 del siglo XX tuvieron lugar las primeras competiciones en Alemania, Canadá y los Estados Unidos.4 La natación sincronizada femenina es deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.
POLO ACUATICO
El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en el cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego, es el de marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el partido. Los equipos cuentan en el agua con 6 jugadores de campo y 1 portero y debe ser el máximo de 6 jugadores suplentes en la banca.
Se diferencian por el color del gorro. Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones definitivas. Un partido se divide en cuatro periodos de ocho minutos de juego efectivo.Un total de 32 minutos del partido completo.
História
El juego se desarrolló en Gran Bretaña entre 1869 y 1870 y se llamó polo porque los primeros jugadores iban montados en barriles que parecían caballos y golpeaban la pelota con mazos. Después se llamó waterpolo y fútbol en agua. En 1877 el escocés William Wilson redactó una serie de reglas que llegaron a ser las bases de las reglas internacionales. El juego sigue las directrices de la Federación Internacional de Natación (FINA), desde 1908.
Pronto se hizo popular en Europa y América y se jugó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en 1900. Ha sido un deporte fuerte en Europa, sobre todo en Hungría, Italia, España, Alemania, la anterior Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Países Bajos. También es muy popular en Oceanía. Hungría ha sido el país dominante desde principios de la década de 1930, habiendo ganado los Juegos Olímpicos seis veces y el Campeonato de Europa en numerosas ocasiones. El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en 1973 (ganó Hungría) y la Copa del Mundo FINA en 1979 (que también ganó Hungría). La primera competición internacional femenina se desarrolló en 1978. Los equipos femeninos de los Países Bajos son los más fuertes de Europa Occidental.
Los pioneros del polo acuático en Guatemala surgieron de un grupo de nadadores, que para salir de la monotonía de la natación querían algo nuevo, dinámico, emocionante para salir de la rutina diaria, así formando el primer grupo de polistas en 1947.
Se inició la práctica en una piscina llamada SAN JUAN, EL TUERTO; ubicaba en la 10ª. Calle final zona 1, misma que tenía las medidas de 25×20 poniendo las porterías a lo largo de la piscina, una en cada extremo. Dado a las instalaciones, el equipo que jugaba en la parte baja de la piscina tenia ventaja por apoyarse en el fondo de la piscina, y esta ventaja se nivelaba al hacer cambio de portería.
El Comité Olímpico, viendo el interés de estos pioneros, contrató al primer entrenador Klay Suger de nacionalidad americana, para la primera competencia internacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1950. A partir de esa competencia, las selecciones nacionales han venido participando constantemente en competencias internacionales de la región.
CLAVADOS
La Federación Internacional de Natación es la encargada de regular las normas de las competiciones de saltos, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos. En Guatemala se tienen registros que en los juegos C.A. y del caribe realizados en Guatemala se participó con una delegación conformado por 5 clavadistas teniendo destacada participación Lolita Castillo.
En la década de los 80 se realizaban eventos de exhibición y Coco Bolaños era de los primeros entrenadores. Para los 90 esta disciplina toma auge teniendo ya formación con atletas de alto rendimiento que han representado al país en diferentes eventos nacionales como internacionales.
História
El salto o clavado (conocidos en plural como saltos ornamentales) es una forma de deporte o entretenimiento, que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar desde algún punto fijo o vibrátil. El punto fijo puede ser la orilla del cuerpo de agua, una roca, montículo, peña, acantilado o incluso un puente muy cercanos al agua o sobre ella, en el caso de sitios naturales o no adaptados para deporte, y una plataforma o la orilla de la piscina en caso de sitios sí adaptados para ello.
El punto vibrátil puede ser un trampolín en el caso de sitio adaptados, incluso se puede dejar caer desde una cuerda tendida entre las orillas del cuerpo de agua. Momentos efímeros pero de gran belleza que exigen, como la gimnasia, altos grados de precisión, solo se consiguen con una férrea disciplina, muchas horas de entrenamiento y el arrojo necesario para lanzarse a un vacío de 10 metros.
Las competiciones de saltos se remontan a la antigua Grecia. Se realizaban lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de las islas Eólicas. Los cretenses también nos dejaron vestigios de que se realizaban competiciones de saltos en el mar. Existen imágenes que nos muestran de qué manera se realizaban algunos saltos en la antigüedad.
Los Juegos Olímpicos acogieron por primera vez a los saltos de trampolín como disciplina en 1904. Fue en San Luis y solo participaron varones y con dos tipos de saltos: normales y variedad. Las damas tuvieron que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. Los saltos de trampolín se empezaron a desarrollar como resultado del avance de la gimnasia en la Europa del siglo XIX. En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los saltos sincronizados y en Sydney 2000 se estrenaron como disciplina olímpica.